El genio no original, de Marjorie Perloff. Por Susana Romanos, editora de greylock.
Perloff, pionera
El texto ante el que nos encontramos es maravilloso y complejo desde el punto de vista del lenguaje. Se trata, además, de uno de los primeros ensayos que abordó el tema de la citacionalidad como práctica creativa, antes de que hablar de apropiacionismo se pusiera de moda. Publicado originalmente en 2010, Perloff fue pionera en estudiar este fenómeno a través de la literatura llevando más allá la tesis de Kristeva y su intertextualidad; ya no estamos en una mera «translación» de una parte de un texto a otro, sino que nos encontramos ante su «citacionalidad», ante su «traducción», concebida esta como algo primario, existente incluso antes que el texto original.
No es un libro fácil, no os voy a engañar, pero ahí radica parte de su atractivo. Perloff plantea de forma excepcional que la dificultad a la hora de exponer algo tan etéreo como es el concepto artístico y algo tan falto se substancia como es el lenguaje pero que al mismo tiempo —y en parte gracias a ello— les hace poseer de una idiosincrática característica formal que les dota de una capacidad única para sobrepasar su contexto y poder ser reutilizados, modificados, e incluso injertados. De lo expuesto hasta aquí, se saca la consecuencia obvia de que las palabras cobran vida dentro de los contextos en los que operan, independientemente del modo en el que hayan llegado. Y es sobre esta premisa que se estructura esta obra emblemática sobre teoría de la literatura.