Entradas Etiquetadas
narrativa
Salvatore Satta. En un vagón de primera clase del tren procedente de Roma
En enero de 1943, en un vagón de primera clase del tren procedente de Roma, viajaban seis personas cómodamente arrellanadas en las butacas rojas. En el largo pasillo envuelto en tinieblas, unas formas humanas deambulaban en la penumbra, poco dispuestas a pasar toda la noche en pie. De vez en cuando, una de ellas abría la puerta y pedía a los viajeros que concedieran de alternarse en el descanso o que, al menos, se estrecharan un poco para crear un cuarto asiento: unas escenas ya habituales que reproducían en ásperas discusiones el eterno conflicto entre justicia y derecho
El viaje continúa
Basada en su propia peripecia vital, pero narrada desde la perspectiva de un tiempo distante a los hechos, esta novela ofrece una visión claramente femenina y muy alejada de los cánones e imágenes habituales que dominan la literatura del Holocausto o Shoá.
Los amantes, los amigos y la muerte
En el huerto, el ave real gañe angustiada, enloquecida. La doncella se ampara en el pecho del poeta; rechinan los dientes del paralítico; retroceden, sobrecogidos, los amigos, y el perro se abalanza sobre el hombre espantoso y el ataúd vacila y cae retumbando. Dañan sus golpes como si dentro de las tablas se rompiera un cadáver.
La reflexión de Salvatore Satta
De profundis es una meditación lúcida y dolorosa, de tonos amargos y sarcásticos, en torno a los últimos veinte años de la historia italiana. El régimen fascista y la Segunda Guerra Mundial son el abismo del que surge y al que se dirige la reflexión de Satta.
Natacha en Los Editores [Madrid]
Escuela de Plata y Librería los Editores se complacen en invitarle a la presentación de Natacha, La obra de Luisa Carnés, cuya presentación correrá a cargo de Antonio Plaza Plaza, contará con la …
Mihály Babits. Librerando en Enclave de libros [Madrid]
5ª Reunión de nuestro [esto NO es un] Club de lectura. Librerando en Enclave de libros En esta obra, el autor evoca al romanticismo alemán y recupera motivos conocidos de la literatura europea …
Escribir y derrotar al dolor. Una entrevista de Nuria Azancot a Lídia Jorge
En su mano izquierda, levantada, sostenía el libro que estaba leyendo. En un momento dado el niño dejó el libro, y con los dos dedos libres de su mano derecha, el índice y el pulgar, comenzó a dibujar letras en un cuaderno que mantenía abierto con mucha dificultad. «Entonces –afirma– tuve la certeza de que estaba presenciando una verdadera pelea, y que, con el simple acto de escribir, el chaval estaba derrotando al dolor de la herida.
De profundis clamavi ad te domine
Las páginas de este libro se cierran igual que se abrieron, con la desconsolada visión de una patria que muere. Pero, ¿Qué es —hoy, aquí, para una mente únicamente labrada por la paideia contemporánea— una patria? La extrañeza nos expulsa de la pregunta.
Estuario. Librerando en Enclave de libros [Madrid]
4ª Reunión de nuestro [esto NO es un] Club de lectura. Librerando en Enclave de libros Lídia Jorge es muy inteligente en la forma en que ilustra el equilibrio de las situaciones. Por …
El lenguaje poético de Gabriel Miró
Su prosa tiene tanta riqueza que los sentimientos del lector afloran con más énfasis que con las lecturas de cualquier poema. Miró es un prosista que nos permite alcanzar toda la conciencia y comprensión de la delicadeza propia y ajena.