Comisura y Muga publican Siempre van solos, los bichos
Siempre van solos, los bichos es un relato híbrido sobre lo diminuto, lo raro y lo que está a punto de desaparecer; una historia donde imágenes y palabras descubren la sensibilidad de unas vidas frágiles y efímeras.
El escritor Suso Mourelo y la fotógrafa Laura C. Vela no se conocían hasta que les unió El Centenillo. Laura tenía allí trozos de su infancia y Suso un pedazo de futuro. Se juntaron y durante años volvieron una y otra vez para sentir y contar las historias mínimas de un mundo que se desvanece.
El libro, publicado por las editoriales Comisura y Muga, estará disponible en librerías a partir de febrero de 2022.
«Siempre van solos, los bichos es un hermoso relato geológico donde los insectos hablan de igual a igual con los estratos, las leyendas, los minúsculos seres humanos y sus preocupaciones. La engañosa delicadeza de las fotografías de Laura C. Vela tiene siempre un borde áspero, como cuando se comprueba, con la punta de los dedos, si algo es real».
Andrés Barba, novelista, ensayista, traductor y fotógrafo.
La historia de las páginas de Siempre van solos, los bichos conforma una polifonía de voces donde árboles, rabilargos, objetos abandonados, gentes del pueblo o personas marginales como Vicente y la Damita que amaba a los insectos entonan una canción de ritmos y aromas. El poblado minero de El Centenillo (Jaén) se levanta y conversa con nosotros.
A mediados de los años 60, el poblado minero de El Centenillo, en Sierra Morena, cerró sus minas. Hasta entonces, centenares de hombres entraban cada mañana en las entrañas de la tierra para sacar pelotas de plomo y plata; algunos murieron allí abajo, atrapados como escarabajos. Durante años todo quedó suspendido, como en un pueblo fantasma. Con el tiempo, algunos de quienes habían vivido o soñado allí regresaron. Ya no eran mineros ni familias con niños, sino jubilados, nostálgicos, solitarios y supervivientes de algún naufragio, como Vicente, el hombre que habla a los animales y, tras años de soledad y abandono social, es ya como un insecto laborioso que vive en una cabaña y cultiva su huerto, igual que el escarabajo pelotero que mete su bola de sustento en la cueva. Por su soledad ruidosa merodean los rabilargos, el aroma de las jaras, los ruiseñores y las ruiseñoras, el tiempo, los objetos abandonados en las casas, los recuerdos de una existencia, las flores que corta con manos negras y embellecen su cabaña, y la damita que amaba a los insectos y salió de un antiguo relato oriental para convertirse en alguien tal vez real.
«Si la bichología, la insectología o, si ustedes prefieren, la entomología es el estudio sobre la vida de los insectos, este libro es un tratado de humanología: los insectos estudiando a la humanidad. Y mientras ellos, como el escarabajo pelotero, excavan la piel de la tierra para devolverle en vena materia orgánica, no entienden que el ser humano vacíe al Planeta de sus órganos vitales. Porque sin entrañas, todo es cruel y finito como el capitalismo».
Gustavo Duch, responsable de Veterinarios sin Fronteras, activista ecologista y escritor.
Para conocer más sobre la historia minera de El Centenillo, haz clic aquí.
Publicó su primer libro, Vorhandenheit, en 2014, que se reeditó en 2020 (Ed. La mirada creadora). En 2016 colaboró en Subculturcide, un volumen sobre el Madrid de la primera década de este siglo. Fue artista seleccionada en Plat(t)form – Fotomuseum Winterthur en 2018 y en mayo de 2019 publicó el fotolibro Como la casa mía (Ed. Dalpine), finalista a Mejor Libro de Fotografía del Año en la categoría nacional por PhotoEspaña. En junio de 2020 editó Las simples cosas (autopublicado), un fotolibro colectivo junto a Laia Sabaté, Helena Goñi y Maider Jiménez. En mayo de 2021 fundó junto a Carlota Visier y Carol Caicedo la revista de fotografía y literatura Esto es un cuerpo y la editorial Comisura.
Suso Mourelo (Madrid, 1964) emprendió un largo viaje por China en 1999 y, cuando volvió a Occidente, era otra persona. Desde entonces peregrina en busca de otros rostros y palabras, y escribe: guiones, reportajes, entrevistas y libros. Con el sosiego inquieto del nómada, con la lentitud del peregrino, ha vivido en Santiago de Compostela, Londres, Madrid, Indianápolis, Basilea e Hiroshima. Estudió Periodismo y un master en Relaciones Internacionales y ahora es profesor de estudios asiáticos en programas universitarios internacionales.
Ha publicado una novela (La frontera Oeste, 2006) y ocho libros de no ficción, cuatro dedicados a Japón: el primero, En el barco de Ise. Viaje literario por Japón (2017) y el último, Las 36 vistas del monte Fuji de Hiroshige y Hokusai (2021). En 2018 se fue a vivir, una tras otra, a cuatro pequeñas poblaciones españolas y escribió La naturaleza del silencio. Nueve meses entre cien habitantes.
En sus viajes y en sus libros observa, escucha, reflexiona y presta especial atención a quienes no tienen voz.
Muga es una editorial especializada en fotografía y cultura visual con sede en Gijón. Publican cuidadas ediciones dirigidas a lectores interesados en el fotolibro y en los escritos sobre las imágenes. Son editores de LUR, una plataforma digital de investigación visual; un espacio virtual dedicado a la reflexión, al análisis crítico y al estudio interdisciplinar de la imagen y sus usos en la cultura visual.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Librerías —especialmente— recomendadas