elipsis
tomar la palabra
darle vida
palabras sin jaula
en el atajo
en la fisura
ahí justo ahí en la suavidad de la cicatriz
tomo la lengua
pensada
en la cicatriz
lengua trampa
opaca
ya no
lengua elipsis
ya no
mujer elipsis
ya no aceptaremos sobreentendernos en las elipsis
ya no será justificada
la elipsis
la no lengua
la sin nombre
la excluida
pero aceptada
conformarnos
nos es ajeno
ajenante
alienante
que no dice que no relata porque no tiene relato
desplazada
ajenante opaca nublada borrada velada soslayada
[sacada
marcada agregada sumada incluida innecesaria
la A
encajada
no cuaja.

lengua materna
lengua madre
la de antes
siempre antes.
Y así decir
madre
nunca más.
En La ortopedia de la lengua, la autora asiste al final del patriarcado y de su lenguaje porque ha recuperado la lengua materna, y en el trayecto ha debido sacudirse de la ortopedia que el lenguaje patriarcal nos implanta para empequeñecer nuestra boca. La lengua materna une las palabras al cuerpo y el cuerpo a las palabras. El lenguaje patriarcal nos escinde, y falsifica nuestras verdades.
Las mujeres queremos nuestra lengua viva y no el lenguaje muerto, sin voz, sin sustancia. Queremos nuestra propia voz, una voz en singular. Por eso, este poemario de Angela es político, en el sentido genuino de la política, la política primera, la política de las mujeres, la política relacional.
Publicaciones: Tres escenas en la vida de Alicias (dramaturgia, 2009 y 2016); Menester (poesía, 2015); Tengo una deuda (poesía, 2018). Procesos escriturales. Mujeres de puño y letra (ensayo, 2018). Ha sido traducida al inglés, francés y árabe para revistas y antologías de diversos países. En el año 2020 recibe el Premio Municipal de Arte y Cultura de la ciudad de Tomé, Chile. La ortopedia de la lengua es el primer libro que publica en España.