¿Por qué este libro?
Y habré vivido, de Agustín Calvo Galán. Por Juana Álvaro.
¿Puede haber poesía política más allá de la tradicional poesía social? El barcelonés Agustín Calvo Galán ya introdujo en su libro Amar a un extranjero (XI Premio César Simón de Poesía, 2014) un cierto discurso político, –¿puede haber una palabra más política que «extranjero»?–, con un trasfondo histórico: dando voz a la alemana Gabriele Münter y a la portuguesa Maria Helena Vieira da Silva, dos pintoras fundamentales del siglo XX que lucharon por sobrevivir con dignidad a las terribles circunstancias que les tocó vivir durante las dos guerras mundiales.
Ahora, en su último libro, Y habré vivido, Calvo Galán vuelve su mirada también hacia el siglo XX gracias, de nuevo, a dos creadores extraordinarios. En primer lugar el polifacético dadaísta e ilustrador alemán George Grosz y, en segundo lugar, el arquitecto finlandés Alvar Aalto. Y usa las obras y las experiencias vitales de ambos para desarrollar su personal viaje por Europa. Un continente que el propio autor vio con ilusión cómo se unía, cuando España y Portugal entraron en la entonces llamada Comunidad Económica Europa, y comprueba tristemente cómo aquella aspiración de unión continental y desarrollo se ve vilipendiada en la actualidad: el sueño que hizo levantar las fronteras entre las naciones europeas, compartiendo la soberanía, y que creó la moneda única, ahora es criticado por una parte de los propios europeos, especialmente por líderes y formaciones políticas populistas y/o de extrema derecha que parecen querer destruir la Unión Europea, culpabilizándola de todos los males que aquejan al continente.
Por otro lado, y con este contexto actual, el poeta también denuncia una idea de España o, digamos, una cierta idea de España del todo reduccionista o reaccionaria. Para ello usa y nos narra el viaje que realizó Alvar Aalto, invitado por los colegios de arquitectos de Madrid y Barcelona, a España en 1951. Aquí Calvo Galán juega al contraste que supone imaginarse a Aalto, el arquitecto más famoso de su época, continuador de la Bauhaus y modernizador de la arquitectura finlandesa y europea, viajando por un país sumido aún en la postguerra, empobrecido y gris.
Y habré vivido es poesía política, aunque no poesía evidente, atemporal y compleja, en los márgenes entre lo narrativo y lo poético, siempre explorando discursos nuevos, memoria musical, iconoclasia, cultura y arte.
Y habré vivido está disponible en la generosa red de librerías con que las que trabajamos. Si no ves en el mapa una que te quede a mano, pregúntanos: librerantes@librerantes.com