Por qué hacemos lo que hacemos. Nueve calas en torno al periodismo y la compasión ante la epidemia mundial de odio y miedo
Ahora. ¿Por qué hacemos lo que hacemos? Natasha Trethewey, poeta laureada de Estados Unidos, dice: «Con el paso del tiempo me he dado cuenta de que la poesía es lo mejor que tenemos para comunicarnos, o al menos para de verdad escucharnos unos a otros». ¿Nos escuchamos, o nos dejamos adormecer por el ruido, el humo, los anuncios luminosos, la carga de una vida que no parece tener sentido, pero estamos cansados para ponernos a pensar en lo que supondría tener que hacer lo que cada uno sabemos que podemos y debemos hacer? La distancia que media entre la vida que imaginamos y la vida que vivimos. ¿En qué medida nuestra forma de amar y de vivir es verdadera, es real, o está influenciada de manera determinante por las formas de estar, de actuar, de hablar, que hemos visto en el cine, en la televisión, en proyecciones que nos hacemos, sobre todo cuando estamos a solas y nos vemos obligados a reconocer cuánto nos engañan, pero también cuanto nos engañamos a nosotros mismos, cuánto engañamos a los que nos rodean? Un mundo de sombras que en gran medida es la realidad. Sombras, personajes, acaso sueños de alguien que, aburrido, nos sueña, y juega a construir películas con nuestras vidas efímeras y sin sentido, o con un sentido que, como personajes, que apenas conocemos una parte de nuestro papel, y desde luego no los episodios principales y el desenlace, ni siquiera sospechamos. Aunque nos gusta pensar que tenemos un destino y un carácter para hacer que ese destino sea valioso y nos permita vivir una vida plena.
Desnudarse no es necesariamente una operación obscena. En recuerdo de María Irene Fornés. Había olvidado cómo se escribe una obra de teatro. Entonces conocí a María Irene Fornés en Nueva York. Sus Cartas de Cuba abrieron una trampilla en la que la imaginación y la memoria se daban la mano. Era posible indagar en el pasado, con todas las astucias y correcciones de la memoria y a pesar de todo ser fiel sobre todo a la emoción, al sentimiento, y por ahí buscar una verdad duradera. De ahí a inscribirse en sus clases de escritura teatral en el Intar Hispanic American Arts Center de Manhattan había un paso que era fácil de dar. Así logré vencer mis miedos y de ese roce y de esa liberad surgió una obra que no conseguí dirigir por mí mismo, Los niños no pueden hacer nada por los muertos. Tony Kushner, el autor de Ángeles en Américay Homebody/Kabul, que compartió aulas con ella en la Universidad de Nueva York, dijo que todo estudiante con el que trabajó allí le confesó que ella le había cambiado la vida. Puedo acreditar lo mismo. Sobre todo en lo que tiene que ver con el miedo a decir. Con el miedo a hacer. Con el miedo a ser. En la vida. En el teatro. María Fornés se calló para siempre a fines del pasado mes de octubre en Manhattan. Por eso, también, admiro tanto a Isabel Muñoz, que me enseñó a buscar la desnudez sin miedo, que me ha acompañado en tantas aventuras desde que nos conocimos hace tantos años, y cuyas fotografías iluminaron el nacimiento de esta revista, y nos siguen alumbrando como yesca en medio de la oscuridad reinante.
Así abre la terceraantolojía. (Los libros de fronterad, 2019). Puedes leer el texto completo en fronterad, siguiendo este enlace.
Puedes encontrar —o encargarlo, si en ese momento no lo tienen— terceraantolojía en estas librerías. Si no ves en el mapa una que te quede a mano, escríbenos a librerantes@librerantes.com, a veces se nos pasa actualizar el mapa, y no están, seguramente, todas las que son…
fronterad es una revista digital que nació en 2009 con la intención de explicarse el mundo y explicárselo a quien se haga preguntas. Con sede en la nube, explora nuevas y viejas formas de narrar y se dirige a las inmensas minorías y a las selectas mayorías.
Más de un millar de colaboradores y cerca de 2.000 reportajes y artículos originales avalan una trayectoria de diez años de presencia ininterrumpida en la web en la que se ha ofrecido a todo aquel que tenga una historia relevante que contar un instrumento para tratar los temas de actualidad con la profundidad y rigor que tanto se echan de menos en un mundo hechizado por la inmediatez y la impulsividad.
La terceraantolojía recoge una selección de los mejores trabajos publicados entre junio de 2017 y noviembre de 2019. También se han publicado antolojía (2009-2014) y sengundaantolojía (2015-2017).

Índice
- Periodismo y compasión. O por qué hacemos lo que hacemos. Nueve calas (y un epílogo) ante una epidemia mundial de odio y miedo. Alfonso Armada
- Ahora y en la hora. El tiempo de la escritura está por debajo de la tela. Miguel Angel Hernández Saavedra
- Auschwitz en silencio. Anne Serrano
- Autoficción y periodismo de invención en Emmanuel Carrère. Una disección de ‘El adversario’. Doménico Chiappe
- Con la muerte de Guadalupe Campanur, los machos ganan en México y en todas partes. Carolina Márquez Méndez
- Elisa y Marcela, las heroínas gallegas que jamás quisieron serlo. Un matrimonio homosexual a comienzos del siglo XX. Amaia Mauleón
- Espíritu de prosa’. La joven Simone Weil y la idea republicana. Alejandro del Río
- Henryk Skolimowski: pasajes hacia la autoconciencia. José de María Romero Barea
- Vida y muerte de Rafael Sánchez Ferlosio. Luis Meana
- La muerte, el escudero y el inmigrante. Arte y literatura africanos: tradición y modernidad en un mundo globalizado. Kangni Alem
- Pinto para no morir. Marcos Bontempo
- Hasta la próxima, querido Serge. En recuerdo de Sergio González Rodríguez. Bruno H. Piché
- Ilsa Barea-Kulcsar, una vida en la sombra. Georg Pichler
- Flor temprana Ilsa Barea-Kulcsar
- La nube habitada. “Elogio de los pájaros”, de Giacomo Leopardi. Anxo Pastor
- La nube habitada. Poemas de Hermann Broch. Anxo Pastor
- Joan Didion: la periodista para quien el centro se encontraba en cualquier lugar de la periferia. Ricardo Martínez Llorca
- Quiero el divorcio. La independencia de las guineanas choca con el matrimonio forzado bantú. Trifonia Melibea Obono
- La Academia. Nazis belgas en Madrid. Pablo Francescutti
- O te aclimatas o te aclimueres. Siete años luchando con la ELA. Isabel Gutiérrez Cobo
- Enviado especial. Fidel Martínez y Jorge García
- Anna Ajmátova: la lírica voz de lo político. Olvido García Valdés
- Cartas a Alfred. Veinticinco mil misivas que revelan la pasión entre Georgia O’Keeffe y Alfred Stieglitz. Manuela della Fontana
- Hermanos que se devoran ‘y aquella pequeña acacia blanca del patio’. En torno a Farideh Lashai y Goya.
- Shirin Salehi
- Crónica de la Antártida por WhatsApp. Javier Ortiz-Echagüe
- Canciones albanesas. Nicanor Gómez Villegas
- Sorbos de esencia memorial. Víctor Colden
- El tren de los olvidados. Alfonso Vila
- Crónicas desde Ayamonte, 5 – Flores de plástico. Jesús J. Prensa
- La mano y el guante: pedagogía e infraestructura. Jorge Raedó
- Las pinturas del abuelo. Mariano Castagneto
- Una guerra es todas las guerras. Joaquín Jesús Sánchez