Música y leyenda. El proyecto musical de Ángel Álbarez
Música y leyenda. La historia del proyecto musical de Ángel Álvarez, de Javier Lodín
[Fragmento del artículo escrito por Gilberto Márquez en su blog La Fortaleza del Ritmo el pasado 19 de junio de 2021. Podéis encontrarlo completo en este enlace].
Un recorrido por los entresijos de los programas radiofónicos ideados por el comunicador asturiano, desde Caravana Musical y Vuelo 605, los pioneros y más recordados, pasando por otros más especializados o temporales, como Alta Fidelidad, La Torre de Manhattan, Los Clásicos de la Música Ligera o Imagen de un Famoso.
Tan valioso es dejar registrada para la posteridad la trayectoria de bandas, intérpretes o canciones de la música popular de un país —mediante libros o artículos profusos— como las vías de difusión con las que contaron dichas manifestaciones artísticas. Por eso, entre otras cuestiones, debe ser tan celebrada la aparición de este ensayo sobre aquellos programas de radio tan innovadores y significativos para sus oyentes que resultaron ser Caravana Musical y otros derivados del ingenio de Ángel Álvarez.
Uno de sus muchos acompañantes de los viajes en la carreta y en el jet, el economista madrileño Javier Lodín, es el encargado de analizar cómo se forjó su proyecto musical, en qué consistió y por qué fue tan trascendental para unos jóvenes a los que tanto les marcó lo que escuchaban en esos espacios que sintonizaban puntualmente en el dial. Pero, con sólo decir que su sombra en algunos profesionales actuales del medio es muy alargada y que sus seguidores siguen contactando varias décadas después para hablar sobre aquellos sonidos, podemos hacernos una idea de por qué mantiene esa aura legendaria.
Música y leyenda, publicado por Piezas Azules, la editorial que comanda Patricia, hija del escritor, comienza narrando cómo un radiotelegrafista de Iberia, apasionado de su trabajo, pero también de la música, llevaba años con el propósito de compartir con la juventud los muchos discos que desde mediados de los cincuenta iba adquiriendo en los ratos libres de sus vuelos, sobre todo, por diferentes ciudades de Estados Unidos. Hay que hacer un esfuerzo para situarse en el momento, 1960, para llegar a comprender la revolución que esas intenciones iban a suponer. En un país atrasado y aislado, los nuevos géneros que se popularizaban en Norteamérica o en el Reino Unido —country, folk, rock ‘n’ roll…— ni se comercializaban ni se oían. Como mucho, alguna formación patria defendía, traducido al castellano, alguno de esos temas. Mientras, los que más sonaban eran, por ejemplo, José Luis y su guitarra, Lucho Gatica o José Guardiola, si bien Raúl Matas en su Discomanía emitía de forma esporádica a Paul Anka o a Elvis Presley. Así que, con el nacimiento de Caravana Musical en abril de ese año, escuchar temas de Jim Reeves, Sam Cooke o Johnny Burnette causaría un cataclismo que engancharía a muchos chavales.
Música y leyenda es una obra de fan que a los simpatizantes sacará una lagrimita de emoción y sorprenderá gratamente al que se acerque al universo caravanero por primera vez.
[Podéis seguir leyendo el artículo desde el blog de La Fortaleza del Ritmo].
Librerías —especialmente— recomendadas
Sin comentarios