Descripción
La traducción y edición bilingüe de la obra poética de Emily Dickinson, iniciada por Sabina Editorial en 2012, se ha publicado en tres volúmenes y grabado en español en CD, formato mp3. En el último libro, que completa este proyecto, titulado Poemas 1201-1786. Nuestro puerto un secreto, las traductoras han querido mantener una fidelidad máxima a las palabras, la sintaxis y los recursos literarios que eligió utilizar la autora. Su criterio ha sido no alejarse de lo que ella escribió y quiso dejar dicho para que resistiera al tiempo. Por eso han evitado las versiones que tratan de explicarla o de reconducir su voz con el pretexto de hacerla más fácil, ya que han comprobado que siempre la oscurecen o la vuelven otra. Además, desde el convencimiento de que vida y obra son inseparables, han tenido en cuenta la relación que mantuvo Emily Dickinson, durante toda su vida, con Susan Huntington Dickinson, la principal destinataria de su poesía, especialmente de su poesía amorosa.
Leer y traducir hoy a Emily Dickinson (Amherst, Massachusetts, 1830-1886) requiere deshacer una leyenda que, durante más de un siglo, ha tratado de convertirla en una autora convencional y fácilmente digerible.
Su vida, inseparable de su obra y de una originalidad poco común, está vinculada íntimamente con Susan Huntington Gilbert (Deerfield, Massachusetts, 1830-1913), que primero fue su amiga y a partir de 1856 también su cuñada, porque en ella encontró inspiración y medida en la escritura.
La relación entre las dos mujeres, que duró desde la adolescencia hasta la muerte, desbordó el canon poético masculino del siglo XIX y lo considerado aceptable por su sociedad. Como consecuencia, la poesía de Emily Dickinson fue censurada desde su primera publicación con cortes, tachaduras, retoques y omisiones para cancelar, precisamente, esta relación.
Su independencia de juicio, su libertad, su capacidad de destilar «sentido asombroso de significados corrientes» no pueden leerse sin estremecimiento y sin transformación interior.
Acercarse a su obra y traducirla es una aventura en la que hay que arriesgar, sabiendo que pocas veces se consigue trasladar a la lengua española las varias creaciones que coexisten en cada poema.
Hay una medida y una intención exactas en cada palabra, cada signo, cada corte, cada mayúscula, cada cambio de estrofa y cada pausa. Todo esto se pierde cuando se opta por suavizarla para facilitar la lectura. La escritura femenina de Emily Dickinson nunca es banal, es siempre lengua materna, nunca discurso, y como tal hemos querido leerla y transmitirla.
Otros tomos de la antología
Las traductoras
Ana Mañeru Méndez es licenciada en Ciencias Económicas y maestra, actualmente trabaja en el Instituto de la Mujer como Directora de Programas de Educación. Es cofundadora de Sofías y de la Fundación ENTREDÓS (un lugar de libertad femenina creado para hacer política de mujeres). Traduce y escribe poesía.
María-Milagros Rivera Garretas es historiadora, filóloga, traductora, ensayista, madre, abuela, cofundadora del Centro de Investigación Duoda y catedrática de la Universidad de Barcelona. Entre otras obras, ha publicado Nombrar el mundo en femenino. Pensamiento de las mujeres y teoría feminista (Icaria, 1994), El fraude de la igualdad (Planeta, 1997), La diferencia sexual en la historia (Universidad de Valencia, 2005), El Amor es el Signo: educar como educan las madres (Sabina, 2012), Teresa de Jesús (Sabina, 2014), Emily Dickinson (Sabina, 2016). Su obra ha sido traducida al alemán, al inglés y al italiano.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.