Descripción
Es sorprendente traducir porque toda la tarea está orientada a lo que podemos llamar el «ajá» del traductor. Es un momento en el que juntando lo razonable, lo argumentable, notas que eso queda superado y aparece un equivalente que es más que una mera correspondencia: es ajá, ¡eso es! Y en ese momento ves que no estás poniendo algo parecido sino algo que es eso mismo que dice la lengua de la que estas traduciendo y al tiempo es una cosa nueva en el mundo. No es exagerado. Es el momento poético de la escritura de quien traduce. No es lírico ni pedante, ha de ser justo y esa justeza es la que te llena y produce un texto nuevo.
Lo importante es pegarse a la letra, no ponerse a interpretar. Dejar que la música de la frase que estás por verter a tu lengua te llegue, de diga, te sorprenda. El que mejor lo ha expresado es Fray Luis de León, seguramente el mejor traductor y maestro de traductores. En su versión del sorprendente texto Cantar de Cantares, dice que quien traduce, él mismo, no se va a poner a interpretar los sentidos del texto (para eso están los exegetas, los teólogos) que él se va a limitar a declarar la corteza de la letra. Y esta emocionante expresión es de una exactitud que él aclara: va a poner a ser posible el mismo número de palabras en la lengua española que las que había originalmente en hebreo y, en segundo lugar, va a tratar de lograr decirlo de tal manera que el que lee lo entienda como si supiera hebreo. ¿Que no es apasionante?
Miguel Marinas
El libro incluye un comentario de Pablo Marinas al poema Tenebrae de Celan y sus versiones y otras colaboraciones.

Miguel Marinas simultanea la escritura con la enseñanza de la filosofía en la Universidad Complutense. En ella es catedrático de Ética y Filosofía Política y coordinador del Máster de Psicoanálisis y Teoría de la Cultura.
Entre sus propuestas poéticas están sus libros De transeúntes a trashumantes publicado por Cuadernos Leoneses de Poesía (1980) y su participación en Todos de etiqueta (recopilación de Tomás Salvador en “Barrio de Maravillas”, 1986), Razón de duelo (publicado por Eloísa Otero en “Traviesas de Poesía”, 2008-2014) o la composición All kinds of love, para Inés Thiebaut, musicada por ella misma con el título Nombre de Olvido. Estreno el 17 octubre 2010 en el «Festival International de Composición de Tres Cantos”. Recientemente ha publicado Ejido de las ciudades/Composición del mar (Varasek, 2014) y Bajar del Bronx (LaOficina, 2016).
Algunos ensayos relacionados con la escritura: La razón biográfica. Ética y política de la identidad (Biblioteca Nueva, 2004). La ciudad y la esfinge (Ed. Sintesis, 2004). Los nombres del Quijote. Una alegoría de la ética moderna (Ed. Calamar, 2006). Palabra dada: La escucha en la historia oral (Ed. Síntesis, 2007), Pensar lo político (Biblioteca Nueva, 2012). El poder de los santos. Valor político de las imágenes religiosas (Libros de la catarata, 2103). Ética de lo inconsciente (Biblioteca Nueva, 2014). El bazar de Ramón Gómez de la Serna (LaOficina, 2020).
En libros de la resistencia ha publicado los libros de conversaciones Un lugar donde no se miente. Conversación con Olvido García Valdés y La sorpresa del mundo. Conversación con Miguel Marinas.
Pablo Marinas Rodríguez es licenciado en filosofía (Madrid y Berlín). Doctorando (U. Carlos III, Madrid). Políglota a fuer de curioso, ha trabajado como traductor y profesor de idiomas en España y Alemania. Actualmente es profesor de alemán y de inglés en la Suiza francófona.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.