Las lecturas de Heide Braun, librera de pro
Leo que en Canal Cosmo (que no tengo ni idea lo que es) han estrenado una serie titulada El misterio de Hanging Rock. Lo que sí sé es que está basada en el libro de Joan Lindsay, Picnic en Hanging Rock que es virtualmente imposible que la serie, por muy protagonizada que esté por Natalie Dormer, le llegue tan sólo a la suela de la chancla a la novela.
Australian gothic la llamaba el prólogo las mansiones embrujadas son sustituidas por una subyugante naturaleza, a modo de elemento turbador— y yo, «un relato singular y soberbio». De hecho, se cuenta entre los grandes éxitos en mi carrera como prescriptora. Lo que viene a decir que las tres o cuatro personas que en su día me hicieron caso salieron muy satisfechas de la lectura. Y como últimamente, a los dos motivos habituales por los que de repente aflore el interés por un libro (la muerte de/la autor/a o el que le hayan otorgado un premio sonado, preferentemente el Nobel) hay que añadir el fenómeno de las series, a ver si se animan…
El Marne, de Edith Wharton. Tras el magno proyecto de Lengua de Trapo, de cuentos de la autora (y cuyo primer volumen ya ha salido, como sabrán mis improbables lectoras), parece que ya no tienen demasiado sentido las ediciones parciales. Pero este muy cuidado volumen que reúne la novela breve que da título en la primera guerra mundial y en la que Wharton da fe de su amor por Francia aliada—y dos cuentos, El ajuste de cuentas campanilla de la doncella, cabe perfectamente en el bolso de mano.
Deja que te cuente, de Shirley Jackson. Cuentos breves (o muy breves) inéditos en castellano, sobre todo de la primera época; conferencias sobre el oficio de escribir; ensayos y críticas. Esta recopilación de escritos ofrece una imagen mucho más polifacética –tanto respecto del tono (sorprendentemente humorístico de la calidad— de la autora de aquellos inolvidables y tremendos textos, Siempre hemos vivido en el castillo y La lotería. 455 pp. € 24.50
Detrás y delante de los puentes, de Esmeralda Berbel. «Del salto/ de las axilas/ del sueño/ del sexo/ de la espera./ Sueño y me señalo: quién soy./ Del salto/ de la ingle/ de la cal/ del sueño/ de la espera.» De esto y de muchas más cosas hablan estas memorias sobre la infancia y la adolescencia de E.B. Marcadas por una época histórica (nació en 1961), por un lugar (San Adrià de Besós) más allá del río y su puente, donde sus padres regentaban un bar en el que la niña Esmeralda crece y por el que desfilan los personajes como si de un teatro se tratara. El colegio, la mejor amiga, el primer amor, las clases de gimnasia, allí y más tarde en el Blume, en Barcelona. La fascinación por la lectura y las palabras. Recuerdos que se encadenan con una sintaxis sencilla, pero con la calidad imprecisa e inconstante propia de los sueños. «¿Estás escribiendo la verdad o qué estás escribiendo?» le pregunta su amiga cuando muchos años más tarde se vuelven a encontrar. «No lo sé» contesta la autora. Y la madre, con quien trata de confrontar algún recuerdo: «Cuando ocurre algo, siempre corren muchas voces, cada una coge una distinta, y así se crea y se cree la historia. La verdad no la podemos saber nunca.» Si en la cartita anterior les hablamos de Irse –el diario de una dolorosísima ruptura sentimental—, ahora recuperamos este libro que ya tiene su tiempito. Y que confirma lo que con aquél intuíamos: que Esmeralda Berbel es una autora con una voz inconfundible. Sorprendente. Excelente. 171 pp. € 14.90
Viajes de una gota de agua, de María de la O Lejárraga, o María Martínez Sierra, como firmó en vida: con los apellidos de su esposo. Se trata de tres textos teatrales para criaturas, publicados originalmente en Buenos Aires en 1954. € 17.90
Historia de un viaje de seis semanas por Francia, Suiza, Alemania y Holanda, de Mary Shelley. Apuntes basados en el diario que escribió la autora durante las seis semanas de su fuga en 1814 en compañía de su amante, Percy Shelley, y su hermanastra. 75 pp. € 12.00
Todos los caminos llevan a los polos (20 historias de mujeres en las regiones frías), de Ana Alemany. Científicas, aventureras, deportistas, defensoras del medio ambiente… un sorprendente número de mujeres han decidido vérselas con las condiciones extremas del Ártico y la Antártica. He aquí algunas de sus historias. 200 pp. € 20.00
Reporteras españolas, testigos de guerra, de Ana del Paso. Las trayectorias y los testimonios de treinta y cuatro periodistas contemporáneas que trabajan o han trabajado en zonas de conflicto: las condiciones de trabajo, los peligros, la camaradería y la competencia, la falta de respeto para con el texto por parte de lxs editorxs de los medios, el código de ética respecto a lo que debe mostrarse y lo que no, las ventajas y amarguras del free lance, etc. € 19.90
Nosotras, de Rosa Montero. Se trata de una nueva edición de aquel mítico libro que hace casi veinticinco años nos descubrió un buen puñado de mujeres extraordinarias a través de sus biografías debidamente rastreadas, Historias de mujeres. Ahora que la cosa está de moda y el mercado editorial abunda en innumerables réplicas de aquella empresa, Lumen vuelve a poner a disposición aquellas historias de Eberhardt, Sand, Camprubí, Kahlo, Beauvoir, etc. en una edición lujosa (¿lo adivinaron?: con ilustraciones…) y enriquecidas con algunas brevísimas biografías añadidas. € 22.90
Una vez más queremos recordarles que estas cartitas no son más que un reflejo de algunos libros de reciente edición y que tal vez el verano sea su ocasión de abandonar esa cacería de las novedades más candentes y leer algunas cosas que ya tienen algunos meses.
Por ejemplo, podrían aprovechar la ocasión de que Duomo ha reeditado Olive Kitteridge y por fin gozar de la mejor novela de Elizabeth Strout. La mujer singular en la ciudad, de Vivian Gornick, ha «tirado» del libro anterior de la autora, Apegos feroces. Ya saben que ambos nos han parecido extraordinarios y un brillante ejemplo de lo que puede hacerse con la propia vida como materia prima. El tochazo El ministerio de la felicidad suprema es la vuelta a la novela de Arundhati Roy, un canto al potencial transformador de lxs diferentes y un recuerdo de cuan poco sabemos sobre la India. O pueden sumergirse en el universo Wharton, con el primer volumen de sus Cuentos completos. A pesar de que sabemos que ustedes no leen comics (o al menos no los compran en Sidecar), no podemos menos que recordarles los dos hallazgos que más nos han impresionado de este género en los últimos tiempos: Iguana Lady –que repasa en clave lírica la vida de la fotógrafa Graciela Iturbide— y Trapicheos en la Segunda Avenida, que describe de una manera singularmente emotiva los inicios del sida en los EE.UU.
La saga familiar de Crónicas de los Cazalet, de Elizabeth Jane Howard, ya cuenta con dos (y pronto tres) entregas traducidas: Los años ligeros y Tiempo de espera. Novelones polifónicos y calmosos para tiempos de calor.
Podrían gozar de los soberbios conocimientos de Pilar Pedraza del mundo romano que forman el telón de fondo de la novela fantástica El amante germano, nuestro bestseller de la pasada feria.
En un solo y apañado volumencito pueden leer ahora las tres novelas paradigmáticas de Edna O’Brien que componen la Trilogía Las chicas de campo: un magistral retrato de la condición femenina en los años cincuenta y sesenta a través de la búsqueda por la libertad de dos amigas irlandesas de antagónicas personalidades. Es el libro de verano del Club de lectura de la Casa de la Dona; ¿y la suya?
Como una hoja, de Donna Haraway. En 1997, Thyrza Goodeve –escritora, cineasta, doctoranda y exalumna de Haraway en el programa de Historia de la Conciencia de la universidad de California en Santa Cruz— mantiene con esta una larga e interesantísima conversación. En ella afloran datos personales (que terminan por resultar eminentemente significativos e indistinguibles de su pensamiento) y académicos. Pero sobre todo, hablan de este complejísimo y creativo entramado que conforma el pensamiento de Haraway, compuesto por estudios de primates, oncoratones, Heidegger, cyborgs, genomas, el realismo figurativo católico, relatos de ciencia ficción… Les confieso que me extravié durante numerosas páginas: el bagaje académico de las interlocutoras es aplastante, las citas de trabajos y nombres propios, inacabable. Sin embargo, la idea de interconectividad, la mirada siempre inédita y crítica y las constantes referencias a las consecuencias políticas de cualquier investigación o punto de mira resultan fascinantes. 200 pp. € 17.95
La viña de uvas negras, de Livia de Stefani. Vaya por delante que Cristina siente cierta debilidad por la arcaica, patriarcal, dura Sicilia de férreas reglas sociales (que tal vez se origine en aquella inolvidable Mennulara, de Simonetta Agnello Hornby). De modo que le encantó la novela que nos ocupa. Aunque su autora, nacida en 1913 en una familia de acaudalados terratenientes, abandonó la isla tan pronto pudo para trasladarse a Roma, en todas sus novelas regresa a ella y sus «cavernarias relaciones» (Marta Sanz dixit, en su docto epílogo). Esta, la primera de la autora, editada en 1953 y ambientada en los años treinta y cuarenta, narra la historia de un campesino propietario relacionado con la mafia que dispone despiadadamente sobre las vidas de su concubina y las criaturas que nacen de esta relación. Aires de gran tragedia, denuncia temprana de la corrupción naturalizada de la mafia siciliana y de la opresión de las mujeres. Un valioso rescate de una pequeña editorial recién nacida que promete dedicarse a la literatura italiana. 224 pp. € 18.90
Los eduardianos, de Vita Sackville-West. Nueva edición de esta sagaz mirada sobre la alta sociedad inglesa de principios del siglo XX: decadente, llena de dobleces e hipocresías, jerarquías y vidas perfectamente delineadas. En la familia compuesta por una acomodada madre viuda y dos criaturas adolescentes irrumpe a modo de elemente turbador un excéntrico aventurero que, con su discurso y su ejemplo, pone patas arriba los sueños de los jóvenes. Aunque, ¿conseguirá vencer el canto de la comodidad y convención que promete el entorno? Sin duda, se vislumbran muchos elementos autobiográficos de la propia autora que se debatía entre sus orígenes aristocráticos y su rebeldía ante semejante estilo de vida. 320 pp. € 19.00
Ellos, de Virginia Woolf. Swift, Brummell, de Quincey… un total de cinco biografías de otros tantos escritores y artistas. 128 pp. € 15.00
Un esbós del passat, de Virginia Woolf. «…evoca la infantesa…hi rememora fragments de records i petites escenes de felicitat a la casa d’estiueig de la família a Saint Ives, i també hi reviu moments de tensió familiar.» 168 pp. € 17.00
Olivia, de Dorothy Strachey. La nueva edición de esta novela breve de la hermana de Lytton Strachey e integrante del círculo de Bloomsbury me retrotrae a tiempos pretéritos, tiempos ante-Egales, cuando los libros sobre el amor entre mujeres eran escasísimos y las lesbianas teníamos que leer, básicamente, entre líneas. Se trata de una sutil, atormentada historia de internado de evidentes rasgos autobiográficos; de la pasión que despierta en la adolescente Olivia mademoiselle Julie quien dirige, junto con su compañera Cara, un internado francés siguiendo una filosofía inauditamente libre y emancipadora. Ahora bien, por mucho que haya que agradecer a Carmot Press esta repesca, la basta edición y cursi portada me hace añorar ese librillo exquisito traducido por Ana María Moix, de una editorial Lumen capitaneada, en aquel entonces, por Esther Tusquets. Qué tiempos, aquellos. 134 pp. € 17.95
Victoria Woodhull, de Mary Gabriel. La vida de una visionaria, sufragista y primera mujer candidata a la presidencia de los Estados Unidos. € 18.00
Mary Wollstonecraft/ Mary Shelley, de Charlotte Gordon. «…doble biografía [que, en capítulos alternos] ahonda de modo magistral en la existencia de unas escritoras que, ante todo, fueron mujeres valientes, apasionadas, visionarias y cuya obra sigue hoy, en pleno siglo XXI, más viva que nunca.» 608 pp. € 23.00
Si yo fuera un hombre, de Charlotte Perkins Gilman. Socióloga estadounidense, activista social, encarnación de la mujer nueva de fin del siglo XIX, de Perkins Gilman conocemos, sobre todo, la utopía El país de ellas (o Matriarcadia, como se titula en una traducción reciente) y la archieditada narración El papel de pared amarillo, que puede leerse como el relato de una depresión postparto o de la sutil anulación de una mujer creadora por parte de su amante esposo y su entorno. Esta antología lo incluye, por supuesto, pero aparte nos brinda ocho relatos más, verdaderas parábolas feministas en que las protagonistas toman las riendas de sus vidas dejando, la mitad de las veces, a sus respectivos desconcertados, ofendidos y a dos velas. Y desde la distancia de más de un siglo, a una le entran ganas de jalearles… 152 pp. € 20.00
Jaulas, de Joumana Haddad. Obra teatral de la autora libanesa (Yo maté a Sherezade). € 14.00
Un alma cándida, de Elizabeth Taylor. Del interminable acervo de excelentes novelistas británicas de la primera mitad del siglo XX sale esta autora aun demasiado desconocida (La señorita Dashwood, El juego del amor, Ángel), «despiadada sin estridencias» que sólo tras su muerte en 1975 recibió el reconocimiento debido. Aquí, construye el personaje de Flora, de vida perfecta, consentida y egocéntrica, aparentemente dulce e inocente, a quien todos los personajes de su entorno se afanan por salvaguardar de los problemas y durezas de la vida y hasta de su propia estupidez. Con una sola excepción…. Comparada a menudo con Jane Austen, un crítico apunta que Flora se parece a una Emma sin capacidad de evolucionar, un verdadero monstruo tras esa capa de bondad y candidez. € 19.90
Algunas mujeres, de Mary E. Wilkins Freeman. Prácticamente coetánea de Perkins Gilman, las protagonistas de los relatos de esta autora –sutiles, agridulces— son, casi todas, solteronas o viudas de avanzada edad, que viven solas, y cuya vida está marcada por la puritana y restrictiva sociedad de Nueva Inglaterra de la que forman parte, las convenciones y lo que, con demasiada ligereza, podríamos considerar una falta de aspiraciones. Sin embargo, a su debido tiempo cada una tomará una decisión radical fruto de su deseo –que va desde el perdón a la renuncia o la rebeldía abierta—, con toda la integridad de su ser. Muy, muy grato descubrimiento. € 15.00
Desde esta colina, de Sue Hubbell. De la autora de aquel inolvidable Un año en los bosques, estos textos breves que sin duda nacieron como columnas periodísticas y en los que Hubbell saca la vertiente humorística de su vida en los Ozarks, adonde se trasladó en los años setenta junto con su entonces marida, para empezar una nueva vida como granjeros y apicultores ecológicos. Al lado de Un año… empalidecen estas crónicas gonzas de las peripecias de dos urbanitas que pelean cada día con los imprevistas de la flora y fauna (también, la humana) y los mil desperfectos de la casa y el parque móvil, pero tienen su punto. 247 pp. € 18.50
Mujer entra por la izquierda, de Jessica Brockmole. No es, desde luego, gran literatura, pero sirve para una lectura ligera ante el mar o la piscina esta road movie a través de unos EE.UU. plagados de campamientos, aéreas de servicio y restaurantes de carretera con sus camareras malhumoradas y sus ofertas especiales. Dos viajes se intercalan: el que emprenden en los años veinte dos amigas, de este a oeste (una, para triunfar en Hollywood como guionista; la otra, para recuperar a su marido e hija pequeña) y el que, en los cincuenta, persigue esta misma hija en sentido contrario. Amistad, amores ocultos, el mundo del cine… y un final feliz sin un solo hilo suelto. Lo dicho, lectura ligera de sobremesa. 339 pp. € 19.90
Conversaciones entre amigos, de Sally Rooney. Con sumo escepticismo se adentró Cristina en esta historia de dos amigas veinteañeras –que en el pasado habían sido pareja— y sus aventuras en los círculos artísticos irlandeses de la actualidad. Total, pensó, ¿qué nos contará esta joven autora, apenas unos años mayor que sus protagonistas? Y, ¿qué significaba esta frasecita que grita desde la faja del libro que «de este libro no podrás dejar de hablar»? Y luego, resultó que era así, y la escéptica lectora se lo acabó en un pispas, subyugada por la frescura de los personajes –que se meten en un ménage à quatre con una pareja diez o quince años mayor y salen indemnes y tan amigas—, la calidad de los diálogos, el estilo minimalista con influencias de emails y messenger. La mirada de una millennial muy lista con mucho talento que se autodefine como marxista y que cuando le preguntaron qué buscaba con esta «novela romántica, aparentemente ligera, divertida y fresca» contestó: «Iniciar una revolución, por supuesto.» Reflexiones sobre clase, género, sexo, precariedad, contadas como quien no quiere la cosa. Me parece que me la voy a leer… € 19.90
La fiebre negra, de Andrea Barrett. Aparte del hecho de que los relatos cortos no suelen tener entre el público lector el mismo predicamento que las novelas, a menudo resulta complicado resumir o presentarlos. Estos, cuya autora es una norteamericana especialista en ficción histórica y mujeres en la ciencia, tienen en común que todxs sus protagonistas son científicxs –algunxs, reales: Linneo, Mendel; otrxs, personajes de ficción— que la autora sitúa en momentos claves de sus vidas. Cada uno de los ocho cuentos es una obra de orfebrería que presenta un conflicto humano sobre un fondo espléndidamente documentado. La excelente traducción (Magdalena Palmer) tendrá parte del mérito por el que este libro elegante sea uno de los que más he gozado en mucho tiempo. 303 pp. € 19.50
Eres como eres, de Melania G. Mazzucco. Novela que suscitó un gran revuelo y la petición de censura por parte de círculos conservadores en Italia y que Cristina empezó con cierto escepticismo (cuenta la historia de una pareja de gays y la criatura que conciben con la ayuda del vientre de alquiler de una mujer armenia). Poco le duró el recelo y en seguida se quedó encandilada por la riqueza de los personajes (la preadolescente Eva; su «padre» no biológico, pero sí cuidador; los tíos que ostentan la custodia de la criatura tras la muerte del padre biológico…), la estructura de la novela y el soberbio quehacer literario de la italiana. En una sucesión de flashbacks y escenas del presente plasma las complejas relaciones que unen a los personajes en un momento de conflicto y que, todas ellas, se distinguen por la voluntad de comprender, la bondad y, oh atrevida palabra, el amor. 228 pp. € 17.90
El salto del ciervo, de Sharon Olds. Poemario bilingüe; versión castellana, Joan Margarit Consarnau y Eduard Lezcano Margarit. € 16.00
Poesía completa, de Ingeborg Bachmann. Edición bilingüe con traducción de Cecilia Dreymüller. 427 pp. € 22.00
Un archivo de sentimientos (Trauma, sexualidad y culturas públicas lesbianas), de Ann Cvetkovich. «…arriesgado trabajo de crítica cultural…un enfoque queer del trauma… historias orales de activistas lesbianas militantes de ACT UP/Nueva York; análisis de textos literarios, vídeos y performances. Gracias a esta mirada cuidadosa de las conexiones entre la sexualidad, el trauma y la creación de culturas públicas lesbianas, C. convierte estas experiencias en los principios para definir una nueva construcción del trauma sexual, un catalizador para la creación de archivos culturales y de comunidades políticas.» 404 pp. € 22.00
Género desde una perspectiva global, de Raewyn Connell y Rebecca Pearse. «Una visión breve y clara, pero también reflexiva y provocadora, del estado actual de la opinión y de las políticas de género… animada, accesible y absorbente…» Lo que distingue el libro es su «punto de vista desde el Sur global», posiblemente debido a que sus autoras proceden del borde del mapa, a saber, Australia. € 18.00
Mujeres. Un número extra en papel de eldiario.es (núm. 19) con múltiples artículos interesantes de diversas temáticas. € 19.00
(Re)visiones gitanas (Políticas, [auto]representaciones y activismos en diálogo con el género y la sexualidad), de Rodrigo Andrés y Joana Masó (eds.). «…las satisfacciones, los logros y las frustraciones de los encuentros y los desencuentros que, a lo largo de tres años, hemos mantenido gitanas, no-gitanos, académicas y activistas en el marco de un proyecto de investigación en torno a la comunidad y los activismos gitanos, el género y la sexualidad.» 326 pp. € 20.00
Grandes maestras (Mujeres en el arte occidental. Renacimiento-Siglo XIX), de Ángeles Caso. Si en Ellas mismas, la autora nos presentó a un gran número de pintoras a través de sus autorretratos, aquí rescata a nada menos que cien pintoras, escultoras y fotógrafas de Europa y Estados Unidos –la mayoría, poco o nada conocidas— y sus obras. € 38.00
Sufragio y feminismo en Europa y América (1789- 1948), de María Jesús Matilla Quiza. «El sufragismo es único en su objetivo, pero también muy diverso al incorporar grupos y tendencias con distintas ideologías y estrategias. Igualmente, es internacional desde sus primeras manifestaciones, pero tiene diversidades nacionales que imprimen ritmos y desarrollos diferentes.» 277 pp. € 23.00
Mercedes Valcarce Avello. Maestra de maestros, de Julia Varela. «La historia de vida de M.V.A. nos acerca al estilo de vida de una familia de la burguesía ilustrada en una capital de provincias en la época de la Guerra Civil y de la postguerra, al mundo universitario de la España de los años sesenta y siguientes, así como al ejercicio de la práctica clínica psicoanalítica y, por tanto, a una primera incorporación de las mujeres universitarias a mundos profesionales acaparados hasta entonces prácticamente por varones.» 184 pp. € 17.30
Mujeres, hombres y catolicismo en la España contemporánea. Nuevas visiones desde la historia, de Inmaculada Blasco Herranz (ed.). «…dos ejes temáticos, que en ocasiones se entrelazan en un mismo capítulo: los variados y cambiantes discursos de género que pudieron elaborarse en el seno del catolicismo y la acción colectiva de hombres y mujeres dentro del mismo. La indagación en los complejos procesos de construcción de las feminidades y masculinidades católicas contemporáneas, la interpretación del activismo femenino en diferentes organizaciones católicas y la aproximación al tratamiento de la relación entre feminismo y catolicismo en el marco de contextos históricos específicos constituyen algunas de las líneas de debate….« 276 pp. € 21.00
Mujeres en la ciencia contemporánea (La aguja y el camello), de Ana M. González Ramos (dir.). «…un libro crítico y de propuestas para confrontar la posición fronteriza de las mujeres en la investigación científica española; las causas del abandono; la inestabilidad y la invisibilidad de su actividad; las brechas de género y el cuestionamiento de los modelos de gestión del poder masculino.» € 17.00
Educación que rinde (Mujeres, trabajo y cuidado infantil en América Latina y el Caribe), de Mercedes Mateo Diez y Lourdes Rodríguez-Chamussy. «En este libro se sostiene que la presencia de más y mejores servicios de guardería es una opción fundamental de política pública para incrementar la oferta de mano de obra femenina.» € 15.00
Violencia de género en entornos virtuales, de Trinidad Donoso-Vázquez y Ángeles Rebollo-Catalán (coords.). «…se estima que una de cada diez mujeres a partir de los 15 años de edad ya ha sufrido alguna forma de ciberviolencia y que una de cada tres la sufrirá a lo largo de su vida. Este libro pretende ayudar a identificar las manifestaciones de la violencia de género que se producen en estos entornos, así como dar a conocer propuestas e iniciativas que se están desarrollando para responder a las necesidades que plantea esta realidad. La obra, en la que participan un grupo de docentes que han trabajado en este campo, busca compartir el conocimiento que han obtenido gracias a sus investigaciones…» 196 pp. € 17.40
Economía feminista (Las mujeres, el trabajo y el amor), de Mercedes D’Alessandro. Argentina afincada in Nueva York; de ahí el sesgo de los datos y los referentes. Mucha brecha salarial, techo de cristal, falta de conciliación… Atrevido título para un libro más de este feminismo mainstream que nos inunda. La mirada de la economía feminista va (o debe ir) mucho más allá. 234 pp. € 16.90
Macho negro y el mito de la Supermujer, de Michele Wallace. Libro mítico y muy criticado en su día (1978) en que la autora osa poner el dedo en la llaga del machismo imperante en el seno del movimiento de emancipación afroamericana de los años sesenta que relegaba a las mujeres negras a su papel estereotipado. Y pese a que ahora tenemos conceptos como interseccionalidad, el debate nos sigue sonando, ¿a que sí? € 20.00
Bitch She’s Madonna (La reina del pop en la cultura contemporánea), de Eduardo Viñuela (ed.). Su música, su producción audiovisual, los discursos relacionados con el género y la sexualidad. Artículos de varixs autorxs sobre las múltiples facetas de una mujer rompedora donde las haya. € 19.95
¡Y hablaremos de vida! (Discursos y conferencias), de Anna Gabriel. En el Parlament, la tele, jornadas, en Wad-Ras… la diputada de la CUP despliega sus ideas independentistas, anticapitalistas y feministas. 176 pp. € 12.00
Violadas o muertas (Un alegato contra todas las «manadas» y sus cómplices), de Isabel Valdés. Entre un prólogo de Cristina Almeida y un epílogo de Manuela Carmena, la periodista reconstruye minuciosamente el caso de La Manada, su repercusión mediática y la irrevocable convulsión social que causó. Y que cayó sobre el fértil campo de una «hartura» global que parece recorrer el mundo entero. Ojalá… 206 pp. € 6.95
Contra-pedagogías de la crueldad, de Rita Segato. «Llamamos pedagogías de la crueldad a todos los actos y prácticas que enseñan, habitúan y programan a los sujetos a transmutar lo vivo y su vitalidad en cosas. Esto supone la captura de algo que fluía errante e imprevisible, como es la vida, para instalar en su lugar la inercia y esterilidad de la cosa mensurable, vendible, comprable y obsolescente, como conviene al consumo en la actual fase apocalíptica del capital. El ataque sexual y la explotación sexual de las mujeres, por ejemplo, son actos de rapiña y consumición del cuerpo que constituyen el lenguaje más preciso con que la cosificación de la vida se expresa.» De la antropóloga argentina autora de La guerra contra las mujeres. 102 pp . € 14.00
Sin comentarios