Inicio»Puentes»Comenzar a leer»Identificación. Un poema de Carmen Conde

Identificación. Un poema de Carmen Conde

Este poema lo hemos tomado del libro Esta flor secreta, poemario de Carmen Conde (Sabina Editorial, 2021)

0
Compartidos
Linkedin Pinterest WhatsApp

Identificación

Mis ojos no te buscan sobre la tierra inmensa:
eres tú mis ojos dilatándose.
Mis ojos te contienen; si lloras tú por ellos
soy yo que te libero de mí para que llores.

¡Cuán tú soy yo conmigo, amor que me enajenas!
¡Qué mío tu vivir y qué mía tu muerte
viniéndote de mí, muriéndome contigo!

La trama del latir en cuerpo que no es tuyo
ni mío solamente: un cuerpo de dos seres
que funden la unidad de dos que ya son uno.

Sobre Esta flor secreta
Esta_flor_secretaEsta antología recoge 34 prosas poéticas y poemas de Carmen Conde. Provienen principalmente de los poemarios escritos entre 1938 y 1951, como Sostenido ensueño, Ansia de la Gracia, Mujer sin Edén o Iluminada tierra. Porque es a partir de su encuentro con Amanda Junquera Butler en 1936, cuando su poesía da un giro y conforma una de las apuestas poéticas más importantes del pasado siglo XX. A Amanda le dedicó casi toda su obra y basta leer versos como «Ser mujer y tuya, qué inefable/ fundirse la conciencia entre tus brazos!» o «Yo, tu Amada / la encendida luna de los campos», que ahora pueden leerse a la luz de esta relación entre mujeres que ilumina lo que antes la crítica había neutralizado: una poesía amorosa libre y rica en significados.
Sobre la autora
Carmen Conde Abellán (Cartagena, 1907-Madrid, 1996) es autora de una obra extraordinaria y una poeta que puso en juego temas de la experiencia femenina como la relación madre e hija, la revisión mítica del origen y el amor a las mujeres. Ya siendo una niña pidió a su madre, María Paz Abellán García, una mesa para poder escribir; publicó su primer libro en 1929 y no dejó de escribir hasta llegada su muerte en 1996. El 3 de febrero de 1936, Carmen Conde conoce en Murcia a Amanda Junquera Butler (1898-1986) y nace entre ellas una relación amorosa que dura toda su vida. Fue la primera mujer en ingresar en la Real Academia Española, y anotó en su diario: «Los académicos entre Rosa Chacel y yo. Exilio voluntario, y cuarenta años de aguante con dignidad y valor y obra». Con una obra que a partir de la guerra y de su encuentro con Amanda trasforma de manera radical su experiencia de la lengua y la poesía española del siglo XX; hasta hoy.
Librerías —especialmente— recomendadas

 

Sin comentarios

Dejar una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.