Inicio»Portada»El sujeto inesperado: está y se la espera. Por Isabel Tamarit López

El sujeto inesperado: está y se la espera. Por Isabel Tamarit López

Artículo publicado en nuestra revista #somoslibrerantes 1.

2
Compartidos
Linkedin Pinterest WhatsApp

A menudo se nos invita a una fiesta de manera poco formal, porque se supone que somos parte de ese núcleo tan íntimo, que no necesitamos la invitación para presentarnos. Ni siquiera nos sentimos ofendidos por la falta de protocolo, porque tampoco ese tipo de fórmulas en las normas sociales parecen afectarnos. Se supone que debemos estar allí, lo asumimos, y acudimos a la cita. Huelga decir que nadie se sorprende por nuestra presencia, ni nosotros ni los anfitriones. Solo cuando sacamos el detalle de la no invitación a la luz, lo mostramos, queda claro que la formalidad no estaba de más, incluso hubiera sido de buen gusto hacerla patente.

Esta incomodidad, permítaseme el generoso eufemismo, es la que han sentido con frecuencia las mujeres al leer un texto filosófico. Se nos ha hecho referencia de manera implícita, en ese lenguaje de sujeto inclusivo, el nosotros, o masculino genérico, el hombre, donde sin distinción de sexos debíamos sentirnos incluidas como miembros de una especie. Estábamos en la «fiesta» sin invitación formal.

Ahora bien, ¿se nos esperaba? ¿O tampoco estábamos en el pensamiento de quienes se han encargado en nuestra cultura de escribir la historia de las ideas?

¿Cómo es que hemos empezado a sentir incomodidad por semejante falta de inclusión? ¿Cuándo y cómo se inicia la reclamación formal de nuestra participación en el festival filosófico de Occidente?

Evidentemente, hoy las mujeres sí sentimos que ha habido una falta de reconocimiento en la historia de la filosofía. Queremos aparecer de manera manifiesta en los textos, ser pensadas y pensadoras, constituirnos y ser reconocidas como sujetos reales, y no solo como un miembro más de la especie, somos «otras» distintas a «ellos», ni el lenguaje ni las normas no escritas pueden pasarlo por alto.

Portada del libro Un sujeto inesperado (FronteraD, 2021)

En estos momentos, tampoco tratamos de colarnos en la fiesta de nadie, tal vez porque somos capaces de festejar por nuestra cuenta, de hacer nuestro el pensamiento sin tener que esperar a que nos den la oportunidad para atrevernos a hacer el intento. Si formalmente no aparecemos en un texto, es porque no se nos ha considerado. Reclamamos nuestra parte y somos conscientes de que si el lenguaje no nos incluye, tampoco lo hará el pensamiento.

La invitación de Francisco Caballero y Maite Larrauri en Un sujeto inesperado es formal y no excluye a nadie, ni hombre ni mujer que quiera aventurarse y festejar unos momentos de diálogo filosófico, abordando una cuestión ineludible actualmente: pensar siendo mujer. Las implicaciones de este hecho no hacen referencia únicamente a las pensadoras a lo largo de la historia, que han podido ser silenciadas o malinterpretadas. Los autores nos están proponiendo ir más allá, yendo a la raíz de la experiencia femenina como lectoras de filosofía que piensan, recuperando aquellos detalles, vivencias, que no eran minucias, sino el fundamento para esa otra visión, perspectiva, mirada. Relegadas a un segundo o tercer plano, en el refugio de la intimidad y de lo «implícito», las mujeres han leído e interpretado al margen de los hombres la filosofía, desde sus cuerpos, sus experiencias, su posición en el mundo como sujetos femeninos, esos sujetos inesperados, que han decidido dar un paso adelante. Ellas, que han estado siempre ahí, se las esperase o no, también han pensado de manera autónoma, han creado su propio discurso.

Un sujeto inesperado nos introduce en el feminismo de manera dialógica y de forma casi autobiográfica. Una deliciosa conversación entre quienes han compartido vida docente y se han sentado a compartir ideas como iguales. El texto sugiere cómo continuar avanzando una lectura feminista de la filosofía, más allá de las propuestas convencionales y simplistas.

Tómese el libro en su conjunto como la invitación formal a quien quiera regalarse un tiempo para pensar la filosofía y el feminismo, desde la referencia a algunos autores y autoras clásicas del pensamiento, pero sobre todo de quienes han sentido la responsabilidad docente de ser justos con los textos y sus lectoras.

Este texto es uno de los contenidos de nuestra revista en papel. Tal vez aún queden ejemplares en tu librería. Es gratuita.

Librerías —especialmente— recomendadas

 

Sin comentarios

Dejar una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.