Entradas en la Categoría
¿Por qué este Libro?
Reconciliación con la poesía. Por Juana Álvaro
Algunos lectores españoles actuales piensan que en Cataluña ya no se escribe poesía en lengua castellana. Están muy equivocados. Creen que todo acabó con Jaime Gil de Biezma, Carlos Barral o José Agustín Goytisolo, con aquella brillante generación llamada Escuela de Barcelona
La liberación está cerca y no lo saben
La apuesta de La Garúa por la poesía joven y en femenino tiene, en este inicio del 2019, en la autora zaragozana Marta Fuembuena Loscertales, que a pesar de su juventud cuenta en su haber ya con unos cuantos títulos publicados y el reconocimiento del público lector, un exponente inmejorable.
Encrucijadas. Por Juana Álvaro
La Garúa sigue adentrándose en la encrucijada que supone la traducción de poesía. En esta ocasión nos presenta, por primera vez en España la poesía del luxemburgués Jean Portante. Hijo de emigrantes italianos, nació en una de las encrucijadas de Europa, en la esquina que forma el Gran Ducado entre los Países Bajos, Bélgica, Francia y Alemania. Cruce de caminos también entre las lenguas románicas y las
¿Por qué? Ganas, intuición, nostalgia… Por Karen Raicher
¿Por qué? Puede ser algo así como la alineación de los astros, ganas, intuición, aprecio, nostalgia y personas sensibles por el camino…cuando me contesta la agente literaria que los derechos de La Parte que Falta y su secuencia La Parte que falta encuentra la O grande están libres en España entiendo que es el momento de poner en marcha un sueño antiguo.
Un romance con un bandido. Por Katarzyna Olszewska
«Chicas, ¿habéis tenido alguna vez un romance con un bandido en el bosque? Porque yo, sí».Es imposible resistirse a este comienzo de Pequeños zorros, nosotros en la editorial Báltica, desde luego, no pudimos. La prueba de ello es esta edición en español del libro de una de las autoras polacas contemporáneas más interesantes y populares en su país, Justyna Bargielska, el primero que se edita en español.
Los Manifiestos de José Almada Negreiros. Por Pilar Ramos Vicent
«Observa bien en mis ojos, no son míos, son los ojos de nuestro siglo, los ojos que se pegan detrás de todo». Estas palabras de Almada Negreiros extraídas de su obra A Invenção do Dia Claro (1921) definen muy bien al artista que hay detrás de ellas y que está considerado como el más completo e interesante de la cultura portuguesa del siglo xx.
La respuesta a los enigmas está en la poesía
La historia comenzó hace dos años, cuando Mireia Lleó se puso en contacto con nosotras porque quería publicar sus poemas en castellano. Había visto la antología bilingüe de Maria Mercè Marçal y nos envió una selección de poemas.
Ahí había un libro. Por Rubén Ortega
No voy a contar como recibimos esas diez páginas, un día se sabrá, si es que Fede quiere que se sepa. Pero en cuanto leímos las tres primeras tuvimos claro que ahí había un libro. Hay dos escenas, terribles, que ya se insinuaban en esos breves recuerdos de infancia y que nos parecieron que por la forma en la que estaban narradas, o reflexionadas, o recreadas literariamente
¿Puede haber poesía política más allá de la tradicional poesía social?
El barcelonés Agustín Calvo Galán ya introdujo en su libro Amar a un extranjero (XI Premio César Simón de Poesía, 2014) un cierto discurso político, –¿puede haber una palabra más política que «extranjero»?–,
Lecciones de vida. Por Susana Ramírez, editora de Galimatazo
Me encantaría publicar tantos libros de Ulf Stark… Si fue, es y siempre seguirá siendo uno de los autores de literatura infantil y juvenil más importantes, no solo de Suecia sino del mundo, se debe, entre otras cosas, a la capacidad que tuvo de extrapolar las vivencias de su propia infancia a la experiencia común de cualquier niño. Stark supo transformar sus recuerdos, su vida, en literatura, y siempre con una profunda sensibilidad y sin perder jamás el sentido del humor