
- Este evento ha pasado.
Mihály Babits. Librerando en Enclave de libros [Madrid]
17 febrero, 2020 . 19:00 - 21:00
Navegación del Evento

5ª Reunión de nuestro [esto NO es un] Club de lectura. Librerando en Enclave de libros
En esta obra, el autor evoca al romanticismo alemán y recupera motivos conocidos de la literatura europea como el Doppelgänger, nuestro doble fantasmagórico, el mal que vive en cada uno de nosotros.
El califa cigüeña (A gólyakalifa) es la primera novela de Mihály Babits, escrita en 1916. El protagonista de la novela, Elemér Tábory —un apuesto joven y destacado estudiante que espera un futuro brillante—, es torturado por sueños en los que aparece su alter ego, un aprendiz de carpintero infeliz, feo y amargado. En ese estado esquizofrénico, las fronteras entre la realidad y el sueño, el día y la noche, se vuelven cada vez más borrosas. En esta obra, el autor evoca al romanticismo alemán y recupera motivos conocidos de la literatura europea como el Doppelgänger, nuestro doble fantasmagórico, el mal que vive en cada uno de nosotros.
«Es como mi vida, y tal vez un símbolo de la vida de cada poeta —escribe Mihály Babits— que externamente funciona sin problemas, y es un poco maltratada en sus sueños».
Sobre el autor
Mihály Babits (1883-1941), poeta, escritor, traductor e historiador literario, fue una destacada personalidad de la literatura húngara del siglo XX, perteneció al grupo literario vinculado con la revista Nyugat (Occidente) de la que llegó a ser editor jefe de 1929 hasta 1941, año de su muerte y también último año en el que esta fue publicada. Babits estudió literatura húngara y clásica en la Universidad Eötvös Loránd entre 1901 y 1905, allí conoció a Dezső Kosztolányi y Gyula Juhász. Fue profesor en escuelas secundarias provinciales y tras la revolución de 1918, logró una plaza como profesor de literatura universal y de literatura húngara en la Universidad de Budapest, puesto del que fue pronto apartado por sus opiniones pacifistas tras la caída del gobierno revolucionario. A partir de entonces, dedicó todas sus energías a la literatura. Su reputación literaria como poeta comenzó a formarse en 1908. En ese año realizó el primero de sus viajes por Europa y se interesó profundamente por la figura de Dante, cuya Divina Comedia tradujo al húngaro (Infierno en 1913, Purgatorio en 1920, y Paraíso en 1923).
Babits era un poeta intelectual cuyo verso es difícil de entender. Centrado en sí mismo y retraído en su primera etapa, más tarde dirigió su atención a los problemas sociales contemporáneos. Como narrador, Mihály Babits escribió varias novelas que fueron muy celebradas por los lectores y la crítica de su tiempo. Entre estas narraciones, cabe recordar El castillo de naipes (1921), El hijo de Virgilio Timar (1922) y Los hijos de la muerte (1927).
Mihály Babits también fue uno de los mejores ensayistas de la Hungría moderna, y sus novelas y cuentos fueron expresiones importantes de la búsqueda de los intelectuales húngaros en pos de su lugar en una sociedad cambiante. Especialmente revelador de su actitud hacia la responsabilidad de los artistas creativos es su ensayo de 1928, Az írástudók árulása (La traición de los intelectuales), que tomó su tema así como su título de La trahison des clercs de Julien Benda (1927). La conciencia de Babits sobre el fermento intelectual y artístico del siglo XX se evidencia en las numerosas revisiones y ensayos críticos que publicó. Entre ellos, conviene recordar igualmente los titulados Problemas literarios (1917) y Pensamiento y escritura (1922), así como una ambiciosa, extensa y rigurosa Historia de la literatura europea (1934-35).
Esto NO es un club de lectura
—Pero esto, si NO es un club de lectura, ¿qué wtfu.-*kt es…?
Pues… lo que nos gusta es leer. Y los libros, las bibliotecas y las librerías, la gente, incluso la gente que no lee, cuando sonríe, también cuando se echa a llorar, porque esto a veces no hay quien lo aguante, da igual, nos gustan los libros, las librerías, digo, mezclarnos, las bibliotecas, compartir, charlar, escuchar, vernos, tomar café y vino y té, ese tipo de tertulias, la cerveza, irnos por las ramas, los libros, el cine, la gente, las librerías, las bibliotecas, repetir palabras bonitas en voz alta, en silencio, ver cómo suenan en otros ojos, compartir, hablar, escuchar, darnos la mano, abrazar a los amigos, a las amigas, leer libros, las portadas chulas, contar historias, que nos cuenten historias, ver cine, hacer amigos, amigas, enamorarse, por fin, tu voz, asombrosa, enorme, los libros, las bibliotecas, la mezcla, las librerías, juntarnos, compartir, la gente, la charla, aprender, escuchar, leer en voz alta, nadar, escribir lo fría y brillante y limpia que está el agua, escuchar, los cuartos llenos de libros, la gente que lee y la gente que no lee, la gente nos gusta siempre, incluso cuando no nos gusta la gente, porque queremos aprender, compartir, derrochar simpatía, sonreír, mezclarnos, escuchar, hablar, darnos las manos, mirarnos a los ojos, repetirnos, leer, los libros, las librerías, las bibliotecas llenas de libros, de gente, reír con ganas, hablar en voz baja, leer, tal vez levantar un poco la voz, pensar y compartir y procurar hacer las cosas bien, las librerías, los libros, leer, el cine, contarlo, que nos lo cuenten, la mezcla. Vente, vas a ver.
***

A continuación los días y los libros que puedes haberte leído antes o no, como tú veas. Lo que nos importa es que vengas. Eso es lo importante
- 14 de octubre – El cielo antes del telescopio – Contamos con el autor, Andrés Cassinello; el ilustrador, Raúl y el editor, Carlos García Santa Cecilia, Dios mediante.Os dejamos aquí la entrevista que les hizo Lucía Ramos, muy entretenida: Un poco de astronomía, otro de astrofísica y otro de cosmología. Una conversación con Andrés Cassinello y Raúl
- 18 de noviembre – El peso de Dios – Contaremos con Víctor Olcina, traductor del libroAquí os dejamos el trailer de la 2ª temporada de The young Pope. Por esos calzoncillos y ese cuerpo serrano y ese arte, pero no solo. Y aquí su traductor, sobre el libro: Después de leer a Sorrentino uno tiene la tentación de abrir todas las puertas
- 2 de diciembre – Guía de Budapest para marcianos Aquí su editor, Pablo Martínez de Pisón, sobre el Budapest de Antal Szerb
- 20 de enero – Estuario – Cerrando detalles sobre qué haremos. La redactora de esta nota os cuenta, eso sí, que es un novelón, la maravilla.Su traductora, Mª Jesús Fernández, nos dejó este texto sobre esta novela y esta autora imprescindible.
- 17 de febrero – El califa cigueña – Contamos con la presencia de Susana Romanos, de momento, su editoraUna advertencia creativa y digna contra el fascismo. Por su editora
- 16 de marzo – Un cuarto propio – Contamos con Carmen Oliart y…Sobre la pertinencia de esta traducción, entre otras, la editora: La única traducción en femenino de Un cuarto propio
- 20 abril – La gran hablada, de Carmen Berenguer. Esta es la sesión que hará de broche. No lo tenemos aún, lo esperamos con ganas…
Algunas cuestiones prácticas:
- El acceso a estas reuniones es gratuito, no porque nadie cobre por su trabajo: se financia con las aportaciones de las editoriales y el trabajo de esta modesta a la par que coqueta distribuidora de libros (y más).
- Los libros los podéis adquirir en la propia librería durante el acto o antes, y venir ya con los deberes hechos, podréis de esta forma participar de la charla de una forma más activa, pero no es necesario.GRACIAS
Sin comentarios