
- Este evento ha pasado.
Feria del libro: Miguel Casado y Pedro Provencio en la caseta 38
11 junio, 2017 . 11:00 - 13:30
Navegación del Evento

- Dónde os podéis encontrar?
- En la caseta 38 de la Feria del Libro de Madrid, con Librerantes.
- ¿Con quién podréis compartir una charla interesante?
- Con Pedro Provencio, el autor de Un curso sobre verso libre. Será a las 11:00h.
- Con Miguel Casado, el autor de La palabra sabe. Será a las 12:30h.
Qué debes saber antes de acudir a este evento
Pedro Provencio frente a la incertidumbre del verso libre
Gracias por venir.
Gracias a usted por abrir el curso con una sola participante.
A ver qué dicen los patrocinadores cuando se enteren de que no hemos llegado al mínimo de seis. Pero eso no tiene que preocuparnos a usted y a mí. Empecemos. Me gustaría hacerle un par de preguntas… obvias, por otra parte. He visto, en su ficha de inscripción, que escribe usted. ¿Escribe poesía?
Sí. Pero tengo muchas dudas. Por eso me he matriculado.
Esa es la respuesta a la segunda pregunta: ¿por qué se ha matriculado? Y ¿podría concretar en qué consisten esas dudas?
A ver: yo no me aclaro con el verso libre. No sé qué es, en realidad; leo a un poeta que lo emplea y me digo: «ah, ya sé, el verso libre es, más o menos, esto»; leo a otro, que escribe un verso libre muy distinto, y pienso: «bueno, y esto también, siendo tan diferente»; leo a otro: igual; y así. Pero si intento compaginar todo eso, me encuentro completamente desorientada, no veo ninguna constante común, a no ser la más elemental: verso libre es cualquier conjunto de palabras que no forma un renglón completo y no obedece a la métrica.
Y esa explicación no le convence.
No explica nada, me parece a mí.
Miguel Casado, un crítico de palabra
De la Nota previa del autor: La palabra sabe y otros ensayos sobre poesía reúne textos escritos –salvo un par de excepciones– en los últimos seis años, de modo que da cuenta de lo más reciente de mi actividad crítica; se trata de una muestra del trabajo realizado, que puede tal vez sugerir su tono y sus inquietudes. He organizado el volumen en dos partes: en la primera, caben enfoques más teóricos o menos ceñidos al espacio específico de la poesía, mientras la segunda recoge lecturas de ocho poetas españoles, de Antonio Machado a José-Miguel Ullán. La considero, con todo, una partición meramente externa que, hasta el último momento, he dudado en realizar: los hilos de las lecturas están entretejidos entre las dos partes, y –por poner un solo ejemplo– las preguntas que proponen los textos sobre T. E. Lawrence y Juan Ramón Jiménez son del mismo orden. No voy a formular ahora esas preguntas, ni tampoco a describir el carácter de las conexiones entre los distintos ensayos o la poética que subyace en ellos. El curso del libro podrá mostrarlo mucho mejor –la palabra sabe– de lo que pudiera hacerlo yo aquí; en todo caso, algunas de sus zonas expresan un pensamiento que sería común al conjunto; así, el principio de «Tomar partido por las cosas» o el final de «Sobre la enfermedad del tiempo». […]
Sin comentarios